Este miércoles por la mañana se retomó la paritaria estatal y docente. El Gobierno provincial había ofrecido un aumento salarial semestral a los estatales que se completaría con cláusulas gatillo en mayo y en junio, siguiendo el índice de inflación. Este miércoles, en la reanudación de las mesas paritarias, ofertó un 3,2 por ciento a cobrar en mayo y 4,04 por ciento en junio. Con cláusula gatillo en julio por si se dispara la inflación.
Los estatales cobraron un aumento del 18,84% entre enero y abril. En abril hubo una cláusula gatillo del 2 por ciento. Eso da un 7,16% por encima de la inflación durante el período de cuatro meses. La propuesta de este martes es seguir el índice inflacionario en mayo y junio, solamente, sin porcentaje de recupero. Este miércoles ofreció un 7,6% sumando ambos meses: daría un 26,4%, según los cálculos de los gremios.
"Sin recupero no podemos aceptar. Hay 0,40 en mayo y después nada. Solo acompaña la inflación", dicen en la Intersindical.
La primera oferta había sido calificada también como "insuficiente" porque no había recuperación del salario y la negociación pasó a un cuarto intermedio hasta este miércoles por la mañana. También tuvieron una postura similar los sindicatos docentes.
La mejora, opinan, es "mínima".
La primera oferta
La secretaria general de ATE, Roxana Rechimont, había explicado la primera oferta, la del martes, de esta manera: "la propuesta fue de aplicar ahora con los haberes de mayo el 2,8 que fue la inflación de abril y pasar a la inflación de mayo y de junio pagaderos en julio de 2025. Obviamente, es insuficiente porque venimos de un trimestre de recupero y de cláusulas gatillo donde hemos podido recomponer nuestro salario en un 18,84% y no tener ese recupero en esta segunda parte del semestre, para terminar el semestre, hace que se licue ese 7,16 que tuvimos de recupero en el primer trimestre", explicó.
"La única forma de tener acuerdo es que mejoren la oferta. Los salarios de los trabajadores y trabajadoras venimos perdiendo contra la inflación, ya lo hemos demostrado con el congelamiento salarial. Lo que hizo el recupero fue romper ese congelamiento de a poco y poder ir licuando ese fondo de garantía. Por lo tanto, si nosotros firmamos una paritaria donde solamente tengamos el IPC de nuestra región pampeana, volvemos a fojas cero. Todo lo que pudimos recuperaren el primer trimestre, se pierde", insistió.
Por su parte, el principal gremio docente, Utelpa, expresó sobre esa priemra ofera que "la propuesta es insuficiente, en función del deterioro acumulado del poder adquisitivo docente, la suba real del costo de vida y la falta de reconocimiento al impacto de la pérdida de fondos nacionales como el FONID". En este marco, UTELPa solicitó "un mejoramiento del porcentaje de incremento ofrecido, y una revisión de la fórmula de actualización, que contemple no solo el IPC oficial sino también el impacto real de la inflación en los hogares docentes".